“El mito de Sísifo” de Albert Camus (1953).
- MENESES PADILLA CAROLINA
- 27 feb 2023
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 20 may 2023
Este texto nos obliga a reflexionar sobre el verdadero sentido de la vida. Según el autor, el sentido de la vida puede variar dependiendo la perspectiva de cada persona. Incluso se da a entender que los pocos que son realmente conscientes de eso, son los que terminan con su vida. ¿Será que descubrieron algo tan realmente malo que no soportaron vivir con esa carga? ¿La vida realmente tiene un sentido que valga la pena conocer? El hombre vive por y para los placeres que nos pueden ocasionar las cosas banales y pasajeras. Sé argumenta que tal vez es mejor para nosotros no pensar en eso y vivir felizmente ignorantes, en las desviaciones de la esperanza.
Este libro nos obliga a reflexionar una postura opuesta, donde nos plantea la posibilidad de realmente decidimos aceptar lo absurdo sobre la verdad de nuestra realidad para simplemente hacernos sentir mejor. ¿Vale realmente la pena sacrificar nuestra inteligencia a cambio de una vida con menos desesperación?. Aquí entra un concepto algo curioso, que es el suicidio filosófico, que se puede entender cómo una perdida voluntaria de nuestra capacidad de raciocinio y de falta de aceptación ante aquello que descubramos. Se refiere a perder la vida sin morir, pues no saber solo nos dejará más perdidos e indefensos que antes. Un suicidio filosófico es cuando nos aferramos a una vida absurda, pues el conocimiento es aquello que otorga la libertad. La falta de este solo nos mantendrá atados a nuestra ignorancia.

Por: Carolina Meneses Padilla
Comentarios